Recordamos aquellos temas, álbumes y artistas emblemáticos del género que lideraron luchas sociales.

I Want to Break Free, Queen

Escrita por el bajista de la banda, John Deacon, Break Free llegó para interpretarse desde muchos puntos de vista. Como lo indica su nombre, el tema alude a la liberación, ¿de qué? De la orientación sexual, roles de género y de la mujer, un éxito de la década de los 80 que hizo que Freddie Mercury se metiera en problemas con algunos países.

Basada en el programa televisivo Coronation Street, la canción llegó con un vídeo que mostraba a sus miembros vestidos como amas de casa y aunque Reino Unido adoptó la cultura drag desde tiempos que remontan a Shakespeare, en Estados Unidos no supieron reírse de la sátira. El tema era presentado en vivo con pelucas y prostéticos de senos falsos, pero cuando dicho espectáculo llegó a Brasil en Río de Janeiro en 1985, la multitud de 350 mil personas empezó a lanzar piedras y latas de cerveza a la leyenda de Bohemian Rapsody.

Born in the USA, Bruce Springsteen

La canción del cantante originario de Nueva Jersey tuvo diferentes interpretaciones al momento de ver la luz. Cuando Springsteen publicó dicho tema homónimo al álbum al que pertenece en 1984, muchas personas asumieron que el sencillo era un himno patriótico, haciendo toda una oda a sus raíces norteamericanas. Sin embargo, esta intención resultó siendo una sátira que cuestionaba la actuación de Estados Unidos durante la guerra de Vietnam y el mal trato que recibieron los veteranos al regresar al país debido a su derrota en la lucha.

La canción que alcanzó el puesto 275 en el mismo listado de la Rolling Stone, fue mucho más famosa por haber sido adoptada como himno de campaña electoral por el presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, quien entonces estaba aspirando a un segundo mandato, ocasionando que tanto Springsteen como los conocedores se le rieran en la cara.

Sunday Bloody Sunday, U2

Aunque Bono, el vocalista del grupo británico quien además es conocido por su activismo político y fue ganador del Nobel de la Paz en 2005 y 2006, afirmó en repetidas ocasiones que este tema no es sobre rebelión, la canción que originalmente se estrenó en 1983, habla sobre dos sucesos sanguinarios que ocurrieron en su natal Irlanda.

La letra que en su comienzo era una declaración de odio contra el Ejército Republicano Irlandés, pasó a ser nada más que la documentación de dos hechos. El primero remonta a 1920, cuando las tropas británicas dispararon a una multitud durante un partido de fútbol que tomaba lugar en Dublín y el segundo, al incidente del 30 de enero de 1972, cuando 13 ciudadanos irlandeses fueron víctimas mortales de paracaidistas ingleses.

Perteneciente al tercer disco de estudio de la agrupación, WarSunday Bloody Sunday recibe este nombre debido a que ambas tragedias ocurrieron, coincidencialmente, un domingo. A pesar de su gran controversia en europeo, el sencillo catapultó al grupo a las audiencias de rock estadounidenses y concibíendose como uno de los grandes himnos anti-violencia de la historia. En 2004, Rolling Stone la catalogó en el puesto 268 de la lista de las 500 mejores canciones de todos los tiempos.

Imagine, John Lennon

Definitivamente no podía faltar la canción más incomprendida de todos los tiempos. Luego de que The Beatles llevara el rock al plano mainstream, John Lennon atravesó todas las fronteras con la canción que nace en el periodo más militante de la difunta estrella.

El tema que hizo parte del segundo álbum como solista y que muchos consideran un himno de paz, va más allá de la arrulladora voz de Lennon y el piano melancólico que lo acompaña. Fue un intento de “suavizar” el mensaje contundente que siempre predicaba Lennon en su nuevo camino como activista post Beatles.

La popularización de la canción en Estados Unidos hizo a Lennon blanco de muchas críticas, sobre todo calificando el tema de promover el “comunismo”, siendo una persona millonaria hablando de librarse de todas las posesiones. Sus políticas siempre fueron radicales, y así nació este tema y los siguientes que acompañarían su carrera musical trazada por sus pensamientos mayoritariamente de izquierda.

Lennon hablaba de pasar a la acción desde la conceptualización, y no la idea ingenua de desear un mundo mejor. El cantautor afirmaba que Imagine era “antirreligiosa, antinacionalismo, anticonvencional, anticapitalista, pero cómo está cubierta de azúcar, es aceptada”.

God Save The Queen, Sex Pistols

La subcultura punk a mediados de los 70 en el Reino Unido fue, indudablemente, una de las comunidades más rebeldes del momento influenciada principalmente por el género que se abría espacio entre el gremio del rock, impactando toda una generación desde su manera de pensar, hasta adoptar una imagen distintiva de la mano de la diseñadora Vivienne Westwood.

Aquí es cuando entra una de las bandas más emblemáticas del movimiento con su canción God Save the Queen, o Dios salve a la reina, mofando el himno británico que lleva el mismo nombre. Mientras los Pistols se declaran anarquistas y cantaban que “no hay futuro en los sueños de Inglaterra”, la canción era prohibida en las estaciones de radio del país. Sin importar el enojo de la realeza, el tema se convirtió en un importantísimo clásico del movimiento punk durante 1977.

Civil War, Guns N’ Roses

Por el lado más duro del rock, está Guns N’ Roses con el tema que nace justo cuando Estados Unidos se encontraba en medio de una operación militar en Irak en el momento de su grabación, aunque, realmente, la canción está repleta de referencias históricas. Mientras un pequeño monólogo abre el tema, el cierre y su final tiene a Axel Rose silbando la canción de la Guerra Civil Americana de fondo, When Johnny Comes Marching Home.

Entre sus versos, además de mencionar los asesinatos de Martin Luther King y J.F. Kennedy, así como la guerra de Vietnam, también cita un discurso de un oficial guerrillero peruano perteneciente al partido Sendero Luminoso que dice: “Practicamos la aniquilación selectiva de alcaldes y funcionarios del gobierno, por ejemplo, para crear un vacío, y luego llenamos ese vacío. A medida que avanza la guerra popular, la paz está más cerca”.

Como tal, la canción protesta perteneciente a su álbum Use Your Illusion II hace un pequeño recuento sobre todo tipo de violencia y guerra que se presenta no solo a través de armas de fuego y muertos, sino injusticias que “alimenta a los ricos mientras entierra a los pobres”

Category: CANCIONES, CONCIERTOS, MÚSICA, NOTICIASTag: , , , ,